Inicia el Seminario de Actividad Edificadora

Por: Estrenar Vivienda01
Octubre 27, 2021

Con la ponencia sobre el futuro de nuestras ciudades, Alejandro Callejas, gerente de Camacol Bogotá & Cundinamarca dio inicio al Seminario de Actividad Edificadora. Serán dos días (27 y 28 de octubre) de charlas, con diversos invitados que abordarán temas de vital importancia para la proyección del sector construcción en los meses venideros. 

 

En la primera parte de la agenda, el gerente de la seccional de Camacol habló sobre la importancia de pensar en ciudades futuristas, no desde la innovación y la tecnología, sino desde el respeto por el medio ambiente, que sean amigables e integradoras con los seres humanos. 

 

De acuerdo a esto, Callejas habló de la necesidad de establecer planes de ordenamiento territorial a largo plazo en las ciudades colombianas, que permitan tener continuidad en los mismos, dejando a un lado la politización y las ideologías. Según el gerente de Camacol B&C “el POT debe corresponder a la visión de los ciudadanos, un plan en el que los ciudadanos se ponen de acuerdo, con un administrador en el medio agrupando las ideas.”, esto en referencia a que la organización de las ciudades debe ir por encima de los alcaldes y gobernadores, para ir alineados con las necesidades de sus habitantes. 

 

Perspectivas y proyecciones del sector construcción para el 2022

 

Juan Pablo Espinosa, director de Estudios Económicos de Bancolombia, participó también en el primer día del evento, con su ponencia sobre la proyección económica del país para el último trimestre del 2021 y el 2022. 

 

‘La inflación es hoy en día el principal temor para la economía’ así lo aseguró el invitado al Seminario de Actividad Edificadora, explicando que la demanda y el gasto en muchos países creció y los dilemas de la actualidad son sobre si el mundo será capaz de hacerle frente a la reactivación económica o si la sociedad vivirá la misma crisis de la década de los setenta, considerado el último gran periodo inflacionario. 

 

Sin embargo, resaltó los estímulos de la política pública de Colombia, los cuales están favoreciendo el crecimiento en este ámbito, gracias a la reducción de tasas de interés, a la liquidez y otros factores que auguran y anticipan un crecimiento más cercano al potencial que se tiene contemplado para el país. 

 

Las presiones en los precios, la incertidumbre electoral y la inquietud en el rumbo económico de la próxima administración, son algunas de las situaciones que durante el 2022 incidirán en la economía colombiana durante el 2022, según explicó Juan Pablo Espinosa. 

Proyecciones del sector construcción para el 2022
 

Cifras de un sector que se apalanca en la vivienda social

 

 En la primera parte de la agenda del Seminario de Actividad Edificadora, también hubo espacio para hablar de las cifras de oferta y demanda que hasta el momento se presentan en el mercado de vivienda. 

 

La encargada de hablar de esto, fue Sandra Forero, presidenta de Camacol, quien resaltó el momento que atraviesa el sector, destacando que "las ventas en todos los segmentos evidencian la confianza de los hogares en la inversión en vivienda nueva en el país." Y es que según Coordenada urbana, entre enero y septiembre se comercializaron 176.117 unidades, siendo una variación del 30% respecto al periodo anterior. 

 

La vivienda de interés social sigue siendo el segmento más destacado del sector. En los primeros 9 meses del año, se vendieron 122.802 unidades, representando un máximo histórico en el sector. 

 

Para el 2022, se espera la venta de 249 mil unidades y entre el próximo año y el 2023, se prevé la iniciación de 375.000 obras que a su vez generarán 635 mil empleos. 

 

Mañana, en la segunda jornada del Seminario, participará Juan Pablo Moreno Suárez, gerente de Estrenar Vivienda, quien es patrocinador oficial del evento, en una charla sobre la industria inmobiliaria y la revolución de los datos. 


 

Temas de interés

Artículos relacionados