Fuente foto: Camacol Bogotá y Cundinamarca
En el marco del Seminario de la Actividad Edificadora, organizado por Camacol Bogotá y Cundinamarca, se reveló el comportamiento que esta ha tenido en la región. En el emblemático evento se presentó el Estudio de la oferta y demanda de destinos NO habitacionales del primer semestre del año, con el fin de brindar aproximaciones y cálculos con más autoridad para el sector.
En cuanto a licenciamiento para la construcción de oficinas, Bogotá sigue siendo líder con un total de 58,5%, Cundinamarca con un 3,3% y en el resto del país hubo un crecimiento de 38,2%. Se espera mantener en niveles normales los licenciamientos no extraordinarios y la estabilización de metros cuadrados, en lo que resta del año.
Casi el 91% las empresas encuestadas (nacionales y multinacionales) afirmaron que desean mantener su operación en Colombia y que el mercado ha cumplido con sus expectativas; entre los factores que inciden en la permanencia de las multinacionales en el país, está el fortalecimiento de las garantías y estabilidad para sus negocios.
Impulsos del desarrolo comercial
Por su parte, los licenciamientos de bodegas e industria se mantienen en niveles normales en Bogotá; Cundinamarca tiene un importante aporte para la dinámica de usos industriales representando un 90% del mercado; en otras ciudades como Antioquia, Atlántico, Risaralda y Valle del Cauca, crecieron un 42%. La gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Martha Moreno Mesa, afirmó: “se espera que, de los 1,5 millones de metros cuadrados a demandar en los próximos 12 meses, un 70% se haga efectivo en el primer semestre de 2017”.
En lo que refiere a comercio, se han aprobado 2.3 millones de metros cuadrados para desarrollos comerciales, el 23,9% fueron aportados por Bogotá y Cundinamarca. En la capital son 1,5 millones de metros cuadrados para centros comerciales.
El licenciamiento de metros cuadrados para usos dotacionales de actividades hospitalarias, educativas, socio-recreacionales, de administración pública y religiosas, creció en Bogotá y Cundinamarca. La región en general tuvo una participación de 6 puntos porcentuales, lo cual la ubicó en el 34% del total a nivel nacional.
Temas de vivienda, movilidad e infraestructura son los más nombrados en los Planes de Desarrollo, tanto de Bogotá como de Cundinamarca. Una de las grandes apuestas es el mejoramiento de la movilidad, pues debido al crecimiento de la región, los nuevos mercados y la funcionalidad, este tema es trascendental; Cundinamarca espera salir victoriosa de este gran reto y posicionar la región con competitividad.
Bogotá, por su parte, apuesta a la infraestructura social para generar más espacios como parques, corredores de ciclismo y todo tipo de escenarios a fin, fundamentados en la seguridad para la sociedad. Los Planes de Desarrollo de Cundinamarca y de Bogotá, reflejan el interés por la infraestructura, movilidad (transporte y vías), hábitat (vivienda, equipamiento, servicios públicos) y el cuidado del medio ambiente.
Con el trabajo del último semestre, se espera que Bogotá y Cundinamarca sean una región de calidad, por esta razón se han desplegado todo tipo de proyectos de integración regional, un plan de movilidad con el fin de mejorar el transporte, delimitar y mejorar las vías, y conectar de manera oportuna los demás municipios con todas las entradas a Bogotá.