Listo el decreto que ajusta el precio de la vivienda social
Los ministros de Vivienda y hacienda firmaron la hoja de ruta que busca impulsar la construcción de hogares que beneficiarán a más de un millón de habitantes en aglomeraciones urbanas. Esta nueva norma aumenta el precio tope de la vivienda de interés social (VIS) de 135 a 150 salarios mínimos.
Así, el Decreto 1467 da vía libre al ajuste que pasará de $112 millones a $131 millones; esto había sido solicitado por los constructores para poder compensar el alto costo de los terrenos y demás gastos relacionados con el desarrollo de los proyectos.
La norma, da claridad en que el incremento aplicará exclusivamente “para las aglomeraciones urbanas definidas por el Conpes, cuya población supere un millón de habitantes...”.
Igualmente, el Ministerio de Vivienda identificó que hay seis de ellas en las cuales se cumple esa condición:
Barranquilla: Sitionuevo, Sabanalarga, Ponedera, Palmar de Varela, Sabanagrande, Santo Tomás, Malambo, Soledad, Galapa y Barranquilla.
Bogotá: Tabio, Cajicá, Cota, Sibaté, La Calera, Funza, Chía, Mosquera, Facatativá, Zipaquirá, Madrid, Soacha, Tocancipá y Bogotá.
Bucaramanga: Piedecuesta, Girón, Floridablanca y Bucaramanga.
Cali: Puerto Tejada, Candelaria, Yumbo, Jamundí y Cali.
Cartagena: Clemencia, Turbaco y Cartagena.
Medellín: Girardot, Caldas, Itagüí, Sabaneta, La Estrella, Envigado, Copacabana, Bello y Medellín
Esta decisión se tomó luego de que el Ministerio realizara un estudio donde “determinó la evidencia de presiones en el valor del suelo que generan dificultades en la provisión de VIS, en razón al alto peso del valor del suelo en la estructura de costos de la vivienda, al crecimiento acelerado del valor en relación con los costos de la construcción (...), y a la desaceleración generalizada en la oferta”.
Presentado este escenario, Andrés Arango, presidente de la junta directiva de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), destacó que la Vivienda de Interés Social es de suma importancia para poder revertir la situación y mejorar en los indicadores más críticos. “Aquí, lo importante es seguir trabajando para respaldar esta y otras medidas, en línea con la política de vivienda que impulsa el Gobierno, por ejemplo, con los programas Semillero de Propietarios y Mi Casa Ya”, expresó el directivo.
Para concluir, recalcó que el ajuste del precio tope de la vivienda de interés social mitigará los costos que se generan al desarrollar vivienda, debido a que “el gasto al legalizar el suelo en las aglomeraciones definidas en el decreto, se había convertido en un impedimento para las firmas edificadoras”, puntualizó.
Fuente:
Páginas
Añadir nuevo comentario