Estrenar vivienda reunió a los expertos del sector construcción para analizar sus tendencias

Por: Estrenar Vivienda
Marzo 11, 2021

 

En el marco de la Feria Internacional Digital de Vivienda: Tu casa en Colombia, la cual realiza Estrenar Vivienda, en alianza con Camacol, se llevó a cabo el conversatorio virtual denominado El sector construcción: eje de la reactivación económica del 2020 y tendencias para el año actual. En él participaron Jonathan Malagón, ministro de Vivienda,  Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana para la Construcción y Carlos Arango, presidente de Constructora Bolívar. 

 

Desde su perspectiva cada uno de los expertos analizó cómo la crisis por el COVID -19, y la coyuntura económica ocasionada por el mismo, generó en el sector edificador distintas oportunidades de crecimiento, a tal punto que se convirtió en el motor de la reactivación de la economía nacional.  

 

Actualmente la vivienda registra cifras de ventas históricas en el país. Desde el año pasado el trabajo mancomunado de los distintos actores del sector ha fortalecido la cadena productiva de la construcción. Esto se ve reflejado en números: en 2020 se vendieron 194.802 mil unidades de vivienda, según los datos revelados por el ministro de Vivienda, durante su ponencia en la charla de Estrenar Vivienda. 

 

 

El impacto de los subsidios otorgados por el Gobierno 

 

PONENCIA MINISTERIO DE VIVIENDA

 

 En mayo de 2021 el Gobierno nacional anunció la entrada en vigencia de 200 mil subsidios para la adquisición de compra de vivienda nueva. La medida supuso un impulso al sector que hoy muestra sus resultados.

 

Durante su ponencia el ministro de Vivienda resaltó la importancia de este beneficio, señaló que “los 200 mil subsidios del Compromiso por Colombia, del Gobierno de Iván Duque, son más oportunidades para más familias, más ventas de vivienda que ponen a Colombia como un referente internacional.” De igual manera habló sobre el proceso de entrega de los subsidios hasta el momento, “se han entregado 52.000 subsidios, de ellos 40 mil han sido de vivienda VIS; 12 mil no VIS, los cuales se empezaron a otorgar en septiembre. No solamente estamos entregando muchos subsidios, sino que cada vez lo estamos haciendo de manera más rápida.”

 

En su presentación el jefe del Ministerio de Vivienda también se refirió a la política pública que está manejando el Gobierno; explicó que “el verdadero reto es cómo garantizar que los que tengan menos recursos puedan acceder a la compra de vivienda”. Además, Malagón señaló que el 70% de los subsidios que se están entregando, están dirigidos a personas que ganan entre 0 y 2 salarios mínimos, abriendo muchas más oportunidades para los colombianos interesados en comprar vivienda.  



Otro punto importante en la ponencia del Ministerio en la charla de Estrenar Vivienda, fue el impacto que, en general, ha tenido el sector edificador en la reactivación económica colombiana. 

 

Ha sido un gremio que ha contribuido a la generación de empleo. Entre abril y mayo de 2020, el número de colaboradores disminuyó significativamente: pasó de 840.000 empleados a 486.000. Sin embargo, en el segundo semestre, logró superarse y el sector ocupó a más de 1 millón de personas activando adicionalmente 34 subsectores.

 

Se registraron un millón 33 mil ocupados para el mes de diciembre, un importante logro, si se tienen en cuenta las cifras mencionadas anteriormente;  y aunque ha bajado levemente la tasa en los dos primeros meses del 2021, el ministro Malagón, estimó que “el sector ha tenido la posibilidad de reducir en más de medio punto la tasa de desempleo total.” Esto teniendo en cuenta que cada 240 mil empleos “la tasa del desempleo como un todo, se reduce en un punto.”, afirmó el representante del Ministerio de Vivienda. 



Finalmente, el alto funcionario se refirió al fenómeno de la exportación de vivienda y a la inversión desde el extranjero. “Tenemos la capacidad de que quienes vivan en el exterior compren en el país. Tuvimos los niveles más altos en envíos de remesas, con 6.900 millones de dólares enviados.”



Y frente al aumento de la inversión extranjera en el país, Malagón señaló que “me sueño con que Colombia tenga la capacidad no solo de venderle a quienes estén en el territorio nacional sino que podamos tener una expansión de mercado de cuanto menos un 5% en los próximos años , pero que pueda llegar a ser de 2 dígitos sacando provecho de los que viven en el exterior. A la vuelta de 5 años Colombia debería vender más del 10% de vivienda nueva a colombianos que viven en el exterior o en personas del exterior que piensan retirarse.”

 


 

La unión del gremio y el manejo de la crisis 

 

PONENCIA SANDRA FORERO

 

La Cámara Colombiana para la Construcción - Camacol -, también participó en la charla de Estrenar Vivienda, en cabeza de la presidenta de la institución, la doctora Sandra Forero. 

 

Su ponencia se basó en la organización del gremio para afrontar la crisis. “Lo que esto nos permitió fue evidenciar que debíamos apoyar las medidas del Gobierno para salir adelante, pero sin quedarnos quietos. El año pasado, cerramos 2500 obras y cuando nos reactivamos, trabajamos juntos entre el sector  público y privado.” Afirmó la doctora Forero. 

La representante de Camacol, invitó a los colombianos a que los colombianos se unan en el modelo de vivienda, “no siendo solo usuarios, sino aliados”, afirmó.

 

Forero también habló del panorama actual del sector. “ Tenemos 3400 proyectos en oferta formal disponible a lo largo y ancho del país; esto son 153 mil unidades de vivienda, de las cuales el 50% es vivienda de interés social;  en segmento medio son 61.000 unidades, y los 15 mil restantes son segmento de vivienda alta. No solo está la oferta en distintas regiones, sino en distintas etapas: 114 mil unidades en planos, 30 mil unidades de proyectos en fase de construcción y también hay unidades terminadas por vender, en las cuales hay oportunidades comerciales muy importantes.”, afirmó la representante del gremio. 

 

Por otra parte, la presidenta de Camacol se refirió a la oferta de vivienda del país. “Para que los constructores puedan producir esta vivienda formal, para que puedan garantizar esta oferta de vivienda robusta y de calidad , también hay un marco tributario que permite que se construya, promueva y que el sector financiero esté respaldando estos programas,lo que hace que el modelo sea integral y entre todos hay que lograr que se mantenga.”  

La doctora Forero invitó a los colombianos a invertir en vivienda nueva o en un segundo inmueble como forma de inversión. Aseguró que el modelo de vivienda en Colombia viene perfeccionándose durante los últimos 30 años, lo que permite que hoy por hoy, se haya reducido el déficit en el acceso a compra de unidades habitacionales. “Sea para habitar o para renta, invertir en vivienda es consolidar el patrimonio.”, puntualizó la presidenta de Camacol.

 


 

La visión de las constructoras: importancia de la digitalización

 

PONENCIA DE LA CONSTRUCTORA BOLIVAR

 

El doctor Carlos Arango, presidente de la Constructora Bolívar, representó la experiencia de las constructoras en la charla de Estrenar Vivienda. Él dio la visión de cómo fue el proceso de cambio en la promoción de proyectos. “Antes todos llegaban al proyecto por una valla, teníamos salas de ventas, apartamentos modelos; firmábamos papeles y documentos. ¿Y a qué pasamos? A campañas digitales, hicimos que la gente entrara por portales, y todo los contactos se están haciendo de forma virtual.” afirmó Arango.

 

El presidente de Constructora Bolívar, una de las compañías constructoras más grandes del país, compartió que en su empresa vendió en total 3 billones de pesos durante el 2020, de los cuales 1.6 billones se lograron gracias a las ventas virtuales. “Pongo mi ejemplo, pero esto le pasó a muchas constructoras del sector.”, comentó.

 

Con la virtualización de los procesos en Constructora Bolívar, la compañía vendió 11.121 unidades; el 40% de estas ventas se realizó totalmente a través de medios digitales y el 12% se hizo de manera híbrida.  “Hemos logrado que todo el proceso sea virtual, que todo lo que entregábamos manualmente, ahora está digitalizado y se ha permitido que el control y la entrega de la vivienda se haga a través de una app.”, afirmó el doctor Arango.

 

Frente a la compra de vivienda desde el exterior, y haciendo eco de las cifras que compartió el Ministro, Arango dijo, “el Ministro nos mencionaba el interés que hay por parte del Gobierno por estimular la compra desde el exterior. Nosotros el año pasado duplicamos estas ventas; representaron el 6% de nuestros ingresos. Hay algunos países, como Chile, que desde allá se interesan mucho por comprar aquí. Hay un ambiente mucho más propicio para la compra con el ambiente digital.”

 

 

Haz clic AQUÍ, para ver el video completo de la charla de los expertos en Estrenar Vivienda. 

 

Deja tu comentario

Añadir nuevo comentario

Deja tu comentario

Temas de interés

Artículos relacionados