A la hora de desarrollar Vivienda de Interés Social (VIS), los usuarios deben estar en la punta de la lista de prioridades de los constructores.
Esta reflexión de la arquitecta Clemencia Escallón confirma una inquietud expresada en el Foro Académico de Vivienda 2020 de la Universidad de los Andes, realizado este jueves en alianza con la Caja de Compensación Compensar e Ingeurbe.
En charla con Estrenar Vivienda, Escallón hizo un llamado sobre la creciente necesidad de vincular, aún más, a quienes las adquieren y las habitan.
“No hay duda de que el desempeño de la VIS en ventas (119.000 unidades comercializadas en el 2019, según Camacol) ha sido muy bueno. Sin embargo, esa es la oferta formal, que, claro, se vende bien. Lo que debemos mirar con más detenimiento es cómo intervenimos para atender la informalidad”, enfatizó.
Sobre el tema, señaló que le preocupa el hecho de que –precisamente– el 48 por ciento del suelo en Colombia sea de origen informal.
Sumando esfuerzos
“Para contrarrestar esto es importante involucrar a los usuarios, a la academia, a los constructores y, como lo estamos haciendo ahora con Compensar, a las cajas de compensación”, anotó.
De esta manera –agregó–, se podrá atender otro tema que debe estar en la agenda de los desarrolladores: la calidad, sobre todo en las viviendas sociales y prioritarias, que, de hecho, son las que están trazando la política pública del país, y en la cual el desarrollo comunitario es determinante, como lo destacó Carlos Andrés Rodríguez, directivo de Compensar.
Durante el foro también se habló de innovación, como la creación de nuevas realidades, que, según el arquitecto brasileño Héctor Vigliecca, debe estar ligada el objetivo de entregar espacios de calidad –además– con una apuesta de inclusión, cuando se trata de vivienda social.
Añadir nuevo comentario